top of page
White Structure

La expresión una odisea
Por Amparo T.

unnamed.jpg
«Odysseus Sirens BM E440 n2» por English: Siren Painter (eponymous vase) - Jastrow (2006). Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Hace referencia a un viaje largo plagado de dificultades, si bien, por extensión puede considerarse como tal una sucesión de peripecias negativas que vive alguien hasta alcanzar un objetivo. Evidentemente, su origen está en la epopeya atribuida al poeta griego Homero, en la que se relata el viaje (que se prolonga durante diez años) de regreso de Odiseo (Ulises) a Ítaca, de donde era rey, después de la guerra de Troya, que también había durado dos lustros. En su aventura se enfrenta a muy diferentes dificultades hasta regresar con su esposa Penélope y su hijo Telémaco.

Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez
Por Amparo T.

Imagen17.png
Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez el día de su boda en la iglesia de St. Stephen (Nueva York) el 2 de marzo de 1916.

El 29 de enero de 1916 Juan Ramón Jiménez zarpó a Estados Unidos para contraer matrimonio con Zenobia Camprubí. En aquel viaje empezó a escribir el Diario de un poeta recién casado (publicado en 1917), una obra muy innovadora, entre otras cosas, por la mezcla de prosa y verso. Es uno de los primeros textos en los que se describe la ciudad de Nueva York.

 

Después de su boda, la pareja emprendió su viaje de novios desde Estados Unidos a Cádiz en un transatlántico, el Montevideo. Dicho viaje mostró el carácter huraño del poeta, quien denunció a la naviera por el deterioro de su equipaje . Al parecer, la ropa guardada en el baúl había quedado inservible por una filtración de agua, a pesar de que ningún otro equipaje había resultado afectado. Por ello, exigió la cifra, entonces desorbitada, de cuatro mil pesetas. La indemnización por esta causa estaba estipulada en 500. Sin embargo, el marqués de Comillas, presidente de la naviera y amigo del padre de Zenobia, prefirió renunciar a batallar con el poeta y aprobó el pago.

Viajes extraordinarios
Por Amparo T.

Imagen33.jpg
Julio Verne

El escritor francés Julio Verne, sin ninguna duda, se adelantó a su época, puesto que puede considerarse un precursor de la novela de ciencia-ficción. El viaje constituye su tema favorito. Es el autor de Cinco semanas en globo y Viaje al centro de la Tierra. Pero también escribió Viajes extraordinarios, una serie de novelas de aventuras que incluye De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días o La isla misteriosa. Algunas fuentes nos dicen que es el autor más traducido después de Agatha Christie.

Desde Egeria, al movimiento #ITravelAlone
Por Diana T.

mujer romana.jpg
Egeria: la primera mujer que dejó por escrito su peregrinaje a Tierra Santa

Egeria fue una viajera cristiana del siglo IV cuyo diario de viaje, conocido como el Itinerario de Egeria, ofrece una visión única de las peregrinaciones cristianas y los lugares sagrados en la Antigüedad. Su relato ha sido una valiosa fuente de información para comprender la vida y la fe de los cristianos de esa época, así como una fuente de inspiración para los viajeros actuales.

El movimiento #ITravelAlone se ha popularizado en las redes sociales y ha sido respaldado por viajeros de todo el mundo. Los viajes en solitario brindan la oportunidad de conocerse a uno mismo, desarrollar la confianza y la independencia, así como sumergirse completamente en la experiencia de viaje. 

Federico García Lorca
Por Amparo T.

Imagen22.jpg
Autorretrato de Federico García Lorca para Poeta en Nueva York.

El escritor Federico García Lorca partió el 19 de junio de 1929 hacia Estados Unidos a bordo del transatlántico Olympic desde el puerto de Southampton. Parece ser que se encontraba deprimido por un desamor y porque sus amigos Dalí y Buñuel se habían burlado de su Romancero gitano. Su antiguo profesor y amigo de su familia Fernando de los Ríos le pidió que le acompañara a Nueva York. Aceptó de mala gana pero, en cuanto vio desde el buque la ciudad, le deslumbraron los miles de luces, los ríos de autos de aquella Babilonia trepidante y enloquecedora. Dos días después de desembarcar, escribió a su familia: “París me produjo gran impresión, Londres mucho más y ahora Nueva York me ha dado como un mazazo en la cabeza.” Sin embargo, la tristeza volvió: en agosto el poeta escribió “El rey de Harlem” y “1910”, dos de los primeros poemas de Poeta en Nueva York, una protesta contra la injusticia, la discriminación y la deshumanización de la sociedad.

¨Todos los caminos llevan a Roma¨
Por Diana T.

todos-los-caminos-llevan-roma-50884791.jpg
"Todos los caminos llevan a Roma"

La expresión "todos los caminos llevan a Roma" tiene sus raíces en la antigua Roma y hace referencia a la vasta red de carreteras construidas por el Imperio Romano que se extendían desde la capital, Roma, hacia todas las provincias y territorios bajo su dominio.

En aquel entonces, Roma era el centro político, económico y cultural del Imperio y estas carreteras eran utilizadas para facilitar el comercio, el transporte de tropas y la expansión del dominio romano. El sistema de carreteras era tan extenso y bien construido que se decía que todas las rutas principales en el Imperio llevaban a Roma.

Con el tiempo, la expresión "todos los caminos llevan a Roma" adquirió un sentido figurado y se utiliza para transmitir la idea de que hay muchas formas o enfoques diferentes para llegar a un mismo objetivo o resultado. También puede significar que, independientemente de dónde te encuentres, tarde o temprano, acabarás regresando o conectando con un punto central o importante, similar a cómo todas las carreteras principales del Imperio Romano eventualmente conducían a la capital.

bottom of page